Enrique López Albújar ( El hechizo de Tomayquichua )


Nació en Chiclayo en el año 1872. Se consideraba el “más piurano de todos los piuranos” y Piura, la tierra grausina (de Grau) como él la motejara, también lo ha reconocido como dilecto hijo suyo. Sus padres fuero Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Sra. de Guadalupe y se recibió de abogado en la Universidad de San Marcos, se desempeñó como juez. Desde joven pudo alternar su afición por el periodismo, la literatura y su condición de hombre de leyes. Escribe en el periódico "La Tunda", donde escribe artículos contra el presidente de ese entonces, el general Avel Avelino Cáceres, por lo que sufre prisión. Ocupó diversos cargos en la carrera judicial .Ejerciendo la magistratura en Huánuco, Piura, Lambayeque y Tacna, lo que le permitió conocer el alma indígena. Vivió de cerca su dolor, miseria, angustia y desesperación. Obtiene, en 1950, el premio nacional de novela, en reconocimiento a su labor, se le otorgó en vida la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales. En sus obras utilizó los seudónimos de Sansón Carrasco y León Cobos. Se le considera como el iniciador del indigenismo literario. En 1966 falleció en la ciudad de Lima. Fue miembro del Ateneo de Lima, club Unión de Lima y Tacna; presidente del club Grau de Piura y miembro correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima. Ha dejado varios estudios como “Los caballeros del delito”, que lo configuran como uno de los representantes de la Sociología Jurídica en el Perú. NARRATIVA - Cuentos andinos (1920) - De mi casona (1924), memorias - Matalaché (1928) novela ambientada en la época colonial. - Nuevos cuentos andinos (1937) - El hechizo de Tomayquichua (1943), novela. - Las caridades de la señora Tordoya (1955), cuentos realistas de temática urbana. Premio Nacional de Narrativa 1950. Póstumamente Raúl Estuardo Cornejo recopiló diversos cuentos y crónicas aparecidas en la prensa escrita: La mujer Diógenes; Cuentos de arena y sol; Palos al viento (1972). Cabe destacar la labor investigadora y de exégesis de Raúl Estuardo Cornejo, biógrafo del escritor. Otra recopilación de cuentos fue editado por José Jiménez Borja con el título de La diestra de don Juan (1973). POESÍA - Miniaturas (1895), en colaboración con Aurelio Arnao, es una colección de poesías en verso y en prosa dedicadas a bellas damas de la sociedad limeña, acompañadas de sus fotografías. - De la tierra brava (1938), poemas “afro-yungas”. - Lámpara votiva (1964), poesías inspiradas en temas tacneños. OTRAS OBRAS - Calderonadas (1929), miscelánea literaria. - Los caballeros del delito (1936), estudio de sociología criminal peruana. - Memorias (1963).







                            EL HECHIZO DE TOMAYQUICHUA

Introducción:

En la escritura indigenista se instala el deseo de articular la modernidad y la tradición como claro reflejo de una sociedad multicultural. Este deseo se materializa en diversas propuestas textuales: desde integrar lo indígena como base de la nación pero dentro de los patrones de la modernidad, hasta el proyecto de construir una modernidad de raíz andina (Cornejo Polar 1994: 187-194). Tales diferencias permiten postular que el indigenismo no sería la producción literaria exclusiva de un determinado grupo social (Rama 1974), -esto más que una afirmación es una hipótesis-, sino que detrás de él habría más de un sector social como formas hay de sentir, vivir y expresar las relaciones entre modernidad y tradición indígena. Evidentemente, esta hipótesis alcanza mayor sustento si se consideran las producciones textuales que han sido denominadas como neo-indigenistas, ya que éstas no sólo incorporan nuevas estrategias narrativas sino que incluyen como parte de su temática nuevos fenó- menos sociales -pienso, por ejemplo, en la migración de los Andes a ciudades costeñas iniciada en el Perú en la década de los 50 a partir de la cual se construirá un sujeto esquizofrénico

Resultado de imagen para EL HECHIZO DE TOMAYQUICHUA











































































































































Comentarios